Blog

Finasteride para la alopecia: todo lo que necesitas saber

persona tomándose una pastilla de finasteride

Si estás buscando un tratamiento efectivo para la caída del cabello, probablemente ya escuchaste hablar del finasteride. Este medicamento trabaja desde adentro, bloqueando la hormona que daña los folículos.

Aquí te explicamos desde cómo funciona hasta qué resultados puedes esperar.

¿Qué es el finasteride y para qué sirve?

El finasteride es un medicamento que frena la acción de una enzima clave en el cuerpo: la 5-alfa reductasa tipo II. Esta enzima transforma la testosterona en dihidrotestosterona (DHT, una hormona que, en exceso, puede provocar problemas como la pérdida de cabello o el agrandamiento de la próstata.

Por eso, el finasteride se indica tanto en casos de alopecia androgénica como en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB).

¿Cómo se toma el finasteride?

El finasteride se puede utilizar de dos maneras, dependiendo de cada caso y la indicación médica:

  • Vía oral: el profesional indica la dosis según el tipo de alopecia, el sexo y la edad. Se recomienda tomarlo todos los días a la misma hora, con o sin alimentos, sin abrir ni masticar la cápsula, ya que está diseñada para liberarse adecuadamente en el cuerpo.
  • Aplicación directa en el cuero cabelludo: este procedimiento tiene una acción directa en los folículos y debe estar siempre a cargo de un experto para garantizar resultados seguros y efectivos.

En Capilea, cada tratamiento se adapta a ti. Usamos finasteride u otras alternativas según tu tipo de alopecia con el objetivo de ayudarte a recuperar tu cabello de forma efectiva, segura y con resultados reales.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la finasterida?

El tratamiento con finasteride suele ser seguro, pero en algunos casos puede traer efectos adversos como:

  • Disminución de la libido.
  • Dificultades en la erección.
  • Menor volumen en la eyaculación.

Estos efectos son reversibles y se reducen con el tiempo.

Además, es clave saber que este medicamento está contraindicado en mujeres, especialmente durante el embarazo, por el riesgo de afectar al bebé en desarrollo.

¿Cuándo veo los resultados de tomar finasteride?

Por lo general, los primeros resultados aparecen después de los primeros 3 a 6 meses, siempre que el tratamiento sea constante. A partir de los 12 meses, los efectos suelen ser más evidentes y sostenidos.

En cuanto a la aplicación directa en el cuero cabelludo, el ritmo es distinto y se adapta a cada persona. Se comienza con sesiones mensuales y, si la evolución es buena, se pasa a sesiones cada 3 o 4 meses para sostener los avances.

¿Qué debo hacer en caso de olvido o sobredosis?

Ante el olvido de una dosis, lo más recomendable es seguir con el tratamiento como de costumbre, sin intentar recuperar la dosis perdida.

En caso de sobredosis, contacta a tu médico o a un centro de toxicología cuanto antes. Aunque rara vez se presentan efectos severos, es mejor no dejarlo pasar.

¿Finasteride o minoxidil para la alopecia o calvicie?

Tanto el finasteride como el minoxidil son eficaces en el tratamiento de la caída del cabello, pero cada uno cumple un rol diferente en el proceso de recuperación:

  • La finasterida actúa desde el interior, inhibiendo la producción de DHT, lo que ayuda a frenar la progresión de la alopecia androgenética.
  • El minoxidil, por otro lado, se aplica directamente sobre el cuero cabelludo y promueve el crecimiento capilar gracias a su efecto vasodilatador, que mejora el riego sanguíneo en los folículos.

Cuando se usan en conjunto, sus efectos suelen potenciarse, y si se combinan con otras soluciones como el trasplante capilar, los resultados pueden ser aún más notorios y duraderos.

En Capilea combinamos experiencia médica con un enfoque personalizado. Si finasteride es el indicado, te acompañamos en todo el proceso. Agenda tu consulta y empieza a cuidar tu salud capilar de forma efectiva y segura.

Cabeza de una persona con alopecia areata

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la alopecia areata?​

El diagnóstico debe ser realizado por un dermatólogo mediante una evaluación clínica completa que incluye:

  • Análisis del cuero cabelludo y otras zonas con vello: el primer paso es examinar las áreas afectadas, buscando parches sin cabello con bordes bien delimitados y la presencia de cabellos en «signo de exclamación».
  • Observación de otras partes del cuerpo: también inspecciona zonas como cejas, pestañas, barba o vello corporal, ya que la caída en estas áreas podría indicar una forma más extensa de alopecia areata.
  • Evaluación de las uñas: se presta atención a posibles alteraciones en las uñas, como pequeños hoyuelos, estrías o cambios en la superficie. Estos signos pueden acompañar los cuadros más prolongados o severos de la enfermedad.
  • Recolección de antecedentes: conocer si existen antecedentes de pérdida de cabello en la familia o si el paciente padece, o ha padecido, otras enfermedades autoinmunes.
  • Identificación de posibles desencadenantes: se analiza si el paciente ha atravesado situaciones recientes de alto estrés, infecciones, cambios hormonales, intervenciones médicas o eventos emocionales importantes, que podrían haber actuado como factores detonantes.
  • Solicitud de estudios complementarios (si es necesario): realizar estudios adicionales como análisis de sangre para evaluar la función tiroidea o detectar signos de autoinmunidad, y una biopsia del cuero cabelludo para examinar los folículos pilosos bajo el microscopio y confirmar el diagnóstico.

Detectar la alopecia areata de forma temprana puede marcar una gran diferencia en el éxito del tratamiento. En Capilea, trabajamos de manera personalizada, combinando nuestra experiencia médica con tecnología avanzada para analizar el estado del cuero cabelludo y recomendar la mejor estrategia de tratamiento para cada caso.

¿Cómo se trata la alopecia areata?

Los diferentes tratamientos capilares que buscan estimular el crecimiento capilar y mejorar la calidad de vida ante la alopecia areta son:

Minoxidil y Antralina

El minoxidil es un medicamento de uso tópico (solución o espuma), que estimula la circulación en el cuero cabelludo y favorece el crecimiento del cabello. Sin embargo, suele utilizarse como parte de un tratamiento combinado.

La antralina, por su parte, es una crema que se indica en ciertos casos para reactivar la actividad de los folículos y ayudar a que vuelva a crecer el cabello en las zonas afectadas.

Corticoesteroides (corticoides)

Los corticoides son medicamentos que ayudan a calmar la respuesta inmunológica que afecta los folículos pilosos.

En los casos más leves, se aplican directamente sobre las zonas sin cabello o con cremas y lociones específicas. Cuando la caída es más persistente, el médico puede indicar su uso por vía oral, aunque esta opción se reserva para situaciones puntuales, ya que requiere un control riguroso debido a sus posibles efectos secundarios.

Medicamentos sistémicos

En los casos más avanzados, donde la pérdida de cabello es generalizada, pueden indicarse tratamientos que actúan a nivel sistémico. Uno de los fármacos utilizados es el metotrexato, que ayuda a modular la respuesta inmune y reducir la inflamación alrededor de los folículos. 

También han surgido opciones más recientes, como los inhibidores de JAK (por ejemplo, baricitinib o ritlecitinib), que han mostrado resultados alentadores en cuadros de alopecia severa. Eso sí, estos tratamientos deben ser indicados por un médico experto.

Inmunoterapia tópica

La inmunoterapia tópica se aplica especialmente en pacientes con formas más severas o resistentes de alopecia. Consiste en provocar una reacción controlada sobre el cuero cabelludo mediante el uso de determinadas sustancias, lo que ayuda a redirigir la acción del sistema inmunológico y proteger los folículos.

El procedimiento se realiza de forma periódica en el consultorio, y puede provocar una leve irritación transitoria que, por lo general, desaparece en poco tiempo.

Tu historia con la alopecia areata no tiene por qué escribirse sola. En Capilea estamos para escucharte, entender tu caso y diseñar un plan que se adapte a ti. Agenda tu consulta y empecemos juntos este camino hacia la recuperación capilar.

Artículos relacionados

NEWSLETTER

Consejos de Salud y Bienestar

Suscríbete gratis y sé el primero en enterarte de las últimas actualizaciones.

Scroll al inicio