Blog

¿Qué es el efluvio telógeno? Tipos, síntomas, causas y tratamientos

peine con un mechón de pelo que ha caído por efluvio telógeno

Más allá de la cosmética, el efluvio telógeno revela la estrecha relación entre cuerpo y mente, mostrando cómo los desequilibrios internos impactan visiblemente en nuestra apariencia

A continuación, exploraremos todo lo que necesitas saber acerca del efluvio telógeno.

¿Qué es el efluvio telógeno?

El efluvio telógeno es una alteración del ciclo de crecimiento del cabello que provoca una caída difusa y excesiva del pelo.

Esto ocurre porque una gran cantidad de folículos pilosos entra prematuramente en la fase telógena (fase de caída o reposo), en lugar de permanecer en la fase anágena (fase de crecimiento). Normalmente, entre un 10 y 15% de los folículos están en la fase telógena, pero al ocurrir esta alteración puede duplicar o triplicar el porcentaje.

Tipos de efluvio telógeno

Existen dos tipos de efluvio telogénico, estos son:

Efluvio telógeno agudo

El agudo comienza aproximadamente a los 2 o 3 meses después de un evento desencadenante como intervenciones médicas, estrés emocional, postparto, entre otros. La pérdida de pelo suele durar de 2 a 6 meses y suele ser reversible con la corrección de ese factor desencadenante.

Efluvio telógeno crónico

La duración del crónico es superior a 6 meses y puede durar años. Ocurre por múltiples factores o alteraciones persistentes que mantienen el folículo en fase telógena prolongadamente.

¿Cuáles son los síntomas del efluvio telógeno?

Los síntomas que caracterizan al efluvio telogénico son:

  • Pérdida difusa de cabello: caída uniforme en todo el cuero cabelludo, sin zonas marcadas de calvicie.
  • Caída repentina y masiva: se observan mechones o pelos sueltos en diferentes lugares.
  • Disminución en la densidad capilar: el pelo puede parecer más fino o debilitado.
  • En algunos casos puede haber sensibilidad o picor en el cuero cabelludo.

¿Te identificas con estos síntomas de caída de cabello? En Capilea te ayudamos a identificar la causa y recuperar la salud de tu cabello.

¿Qué causa el efluvio telógeno?

Esta alteración puede ser ocasionada por diferentes factores, tales como:

  • Cambios hormonales ocurridos tras el parto, menopausia, interrupción de anticonceptivos hormonales, y trastornos endocrinos como hipotiroidismo o hipertiroidismo.
  • Estrés físico y emocional por accidentes, traumas emocionales, enfermedades graves e intervenciones médicas.
  • Medicamentos: algunos fármacos como los anticoagulantes, betabloqueantes, antidepresivos o retinoides pueden desencadenar en esta caída del cabello.
  • Deficiencias nutricionales: falta de hierro, zinc, biotina, proteínas o algunas vitaminas.
  • Enfermedades infecciosas o crónicas del cuero cabelludo, que alteran el metabolismo o el estado general del organismo.
  • Eventos o intervenciones traumáticas como las intervenciones mayores y traumatismos severos.

¿Cómo se diagnostica el efluvio telógeno?

El diagnóstico lo realiza un dermatólogo tricólogo e incluye los siguientes procedimientos:

  • Análisis de la historia clínica para identificar factores desencadenantes que hayan sucedido recientemente.
  • Exploración física del cuero cabelludo con ayuda de un microscopio (tricoscopia digital) para observar la ausencia de signos típicos de otras alopecias.
  • Prueba de tracción capilar (pull test) que consiste en tirar suavemente de un pequeño mechón de cabello para valorar la cantidad y facilidad de caída.
  • Estudios de laboratorio que se suelen solicitar para descartar causas subyacentes.

Tratamientos para el efluvio telógeno

Si se identifica y se corrige la causa del problema capilar, el cuero cabelludo puede recuperarse y comenzará el crecimiento del pelo de manera natural, sin necesidad de tratamientos.

Sin embargo, para casos persistentes existen los siguientes tratamientos:

Minoxidil

El minoxidil en forma de loción ayuda a estimular el crecimiento del cabello, ya que actúa mejorando la circulación sanguínea en los folículos, lo que favorece que crezca pelo nuevo y más fuerte.

También existe la opción de minoxidil oral. Este método puede acelerar la recuperación del cabello en algunos pacientes, aunque debe usarse bajo supervisión médica debido a posibles efectos secundarios.

Tratamiento capilar

El tratamiento capilar consiste en aplicaciones pequeñas de vitaminas y nutrientes directamente en el cuero cabelludo. Esto mejora la circulación y la nutrición del folículo piloso para así fortalecer el cabello debilitado.

Las sesiones se ajustan según cada paciente y, aunque los resultados pueden variar, suele ser un buen complemento para otros tratamientos y especialmente útil si existen deficiencias nutricionales o deterioro del folículo.

Protocolo de recuperación capilar

El protocolo de recuperación capilar es un tratamiento en el que se extrae sangre del paciente, se procesa y luego se aplica directamente en el cuero cabelludo. Esto aporta factores de crecimiento que ayudan a regenerar los folículos y mejorar el crecimiento del cabello.

Es un procedimiento seguro y con pocas complicaciones. Los resultados se ven después de varias sesiones, y suele combinarse con otras terapias.

Suplementos vitamínicos y nutricionales

Mantener una alimentación equilibrada con suficiente hierro, zinc, biotina y otras vitaminas es fundamental para mejorar la salud del cabello. Cuando hay déficits, se recomiendan suplementos específicos para ayudar a restaurar la fuerza y calidad del pelo.

En Capilea, entendemos que el efluvio telógeno es una señal importante de que tu cabello necesita atención especializada. No esperes más para recuperar la salud de tu cuero cabelludo: agenda una consulta con nuestros expertos y descubre el tratamiento personalizado que mejor se adapta a ti.

Artículos relacionados

NEWSLETTER

Consejos de Salud y Bienestar

Suscríbete gratis y sé el primero en enterarte de las últimas actualizaciones.

Scroll al inicio